Helados Sarita
A inicios de agosto del 2005, los directores de Helados Sarita, una empresa dedicada a la producción industrial y comercialización de helados; se encontraban reunidos evaluando los resultados de la compañía durante el primer semestre de 2005. Estos resultados eran muy positivos por lo que los directores estaban evaluando la oportunidad de ampliar su capacidad de producción y abastecimiento en la nueva planta ubicada en San Lucas, Sacatepequez en un 50%. Este aumento de capacidad representaba una oportunidad de continuar creciendo en Centroamérica y además atacar otros mercados aún no explorados como Panamá y el Caribe. Sin embargo, también implicaba una inversión importante en instalaciones y maquinaria por lo que la decisión debía analizarse cuidadosamente.
Un poco de historia
Helados Sarita nació en 1948 como una de las empresas pioneras en la fabricación comercial de helado en Guatemala. Sus fundadores, comenzaron su negocio de producción de helados en forma artesanal en la Zona 6 de la Ciudad de Guatemala y cuatro años más tarde comenzaron a distribuir sus helados con mucho éxito en la Costa Sur. En 1955, deciden trasladar la fábrica a la ciudad de Escuintla y además establecen en la misma ciudad un hotel y un restaurante. En 1986, gracias al éxito obtenido no solo en el negocio de helados sino también en el de restaurantes; deciden separar formalmente las empresas para enfocar Helados Sarita únicamente en la producción de helados y Restaurantes Sarita en el negocio de los restaurantes.
Excelencia en la producción de helados
Su enfoque en la producción de helados le había permitido a Helados Sarita ser líderes en la innovación de productos, en calidad, valor agregado y en accesibilidad tanto a nivel local como centroamericano. La empresa contaba a inicios del 2005, con tres grandes líneas de productos:
Ecoeficiencia aplicada a la industria de helados
Esta es una empresa 100% guatemalteca; por eso, Helados Sarita estaba muy comprometida con la ecoeficiencia que se refería a “producir más utilizando menos recursos y contaminando lo menos posible el medio ambiente”.
Resumen del caso
El caso presenta una empresa de producción y comercialización de helados. Helados Sarita es en el momento de la escritura del caso, el líder en el mercado guatemalteco y ocupa una posición de liderazgo también en los otros tres países de Centroamérica en donde cuenta con operaciones: Honduras, El Salvador y Costa Rica.
La industria de lácteos y sus derivados
La industria de lácteos incluye la transformación de la leche en productos como leche que puede consumirse, quesos, mantequilla, yogurt, leche condensada, leche en polvo y helado. Todos estos productos se hacen a través de procesos productivos que incluyen la pasteurización, la homogenización y el congelamiento.
Historia de la producción de helados
Los orígenes del helado se remontan al siglo II antes de Cristo, sin embargo, no existe ninguna fecha exacta ni ningún inventor que haya podido acreditarse su descubrimiento. Se tiene información de que Alexander el Grande disfrutaba de la nieve y el hielo saborizados con miel y néctar de frutas.
Cadenas productivas en la industria
El caso de los helados Una cadena productiva es el proceso que sigue un producto a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. En la industria de lácteos y en particular en la producción de helados, el valor agregado en las etapas de distribución es particularmente significativo por lo que generalmente las empresas productoras distribuyen ellas mismas sus productos.
Liderazgo por enfoque
Esta discusión se puede iniciar preguntando a los estudiantes sobre ¿Cuál es el modelo de liderazgo de Helados Sarita? El propósito es canalizar la discusión hacia el concepto de “enfoque”. Una vez que los estudiantes lleguen a definir este estilo es importante explicarles que dentro de su estrategia de “enfoque”, la empresa también ha escogido entre liderazgo por diferenciación contra el liderazgo en costos y preguntar sobre cuál de estos dos estilos es más sobresaliente de acuerdo con la información del caso.
Alianzas estratégicas
Las alianzas estratégicas ya no representan una opción estratégica sino más bien una necesidad en muchos mercados e industrias. El dinamismo del mercado y el aumento en los costos de hacer negocios, han ocasionado un aumento significativo en la formación de alianzas estratégicas entre compañías.
Materialización del recurso: recursos explícitos son aquellos que pueden ser transferidos en forma concreta y sencilla. Al otro lado del espectro se encuentran los recursos tácitos que son difíciles de formalizar y trasladar ya que se refieren al expertise de los empleados, a la cultura organizacional, al valor de marca, etc. En una alianza, los recursos tácitos son más valiosos porque son más difíciles de imitar por la competencia.
Especificidad del recurso: La especificidad se refiere a que tan fácil es reutilizar un recurso para otro uso sin perder productividad. Entre más específicos son los recursos más valiosos son porque pueden brindar a las compañías un aumento más rápido en el desempeño.
Complejidad del recurso: La complejidad se refiere al grado de dependencia entre los socios. Existen algunos recursos que se comparten fácilmente para producir el resultado deseado.
Compañías complementarias: Significa que el cliente valora más su producto cuando tiene también el producto de la compañía. Un ejemplo claro de esto es una computadora y una impresora que deben trabajar juntas para funcionar. El objetivo de una alianza entre compañías complementarias es aumentar la base de clientes de ambos.
Competidores: Estas alianzas generalmente buscan economías de escala o desean definir la estructura futura de la industria.
Proveedores: Estas alianzas buscan generalmente la reducción de costos, el aumento de la eficiencia y el aumento de la calidad.
Clientes: Estas alianzas benefician a ambas partes porque los clientes son una importante fuente de innovación para el mejoramiento de los productos actuales o el desarrollo de nuevos productos, para mejorar la calidad del servicio al cliente y reducir costos por la integración de los canales de distribución.
Otros: Se refiere a hacer alianzas con compañías fuera de la industria. Estas alianzas generalmente le brindan recursos económicos frescos a las empresas o bien, las empresas comparten sus capacidades para integrarlas en un nuevo producto o servicio.